10 CONSEJOS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

INICIA LA TEMPORADA LLUVIOSA, ESTO TRAE CONSIGO VARIOS FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENA ENFERMEDADES O AFECCIONES DE LAS CUALES DEBEMOS ESTAR PREVENIDOS. LAS BAJAS TEMPERATURAS, CAMBIOS CLIMÁTICOS BRUSCOS Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL SON FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES COMUNES DEL INVIERNO: GRIPE, RESFRIADO, TOS, OTITIS (INFECCIONES EN EL OÍDO), BRONQUITIS Y LARINGITIS; ASÍ, COMO OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS QUE PUEDEN LLEGAR A CAUSAR LA MUERTE: NEUMONÍA, ASMA Y PROBLEMAS RESPIRATORIOS CRÓNICOS COMO NEUMONÍA.

El mayor de los riesgos de estas enfermedades no son padecerlas sino la fácil propagación de ellas entre la población.

Lo ideal es tener una alimentación balanceada, apoyada por complementos vitamínicos (C, D, Zing, Omega3, Omega 6)

10 tips de prevención

1. Tomar abundantes líquidos de manera continua; sin considerar como líquidos las bebidas industriales (jugos, refrescos, etc.)

2. Protegerse del frío, abrigándose bien. No quitarse el abrigo si siente calor corporal. Cuidar el uso de la calefacción.

3. No exponerse al frío (mañana y noche) con el cabello mojado.

4. Llevar una alimentación balanceada, apoyada por complementos vitamínicos (C, D, Zinc, Omega3, Omega6) y minerales, que ayudan a crear defensas en el organismo.

5. Comer alimentos que contengan vitamina C: naranja, toronja, limones, zanahoria, papaya, y guayaba. Este tipo de alimentos tiene efecto sobre la mucosa respiratoria permitiendo mejor acción local de anticuerpos.

6. No realizar ningún tipo de ejercicio físico al aire libre en horas tempranas de la mañana y al caer la noche.

7. Dormir un promedio de 8 horas diarias.

8. Tomar minutos de descanso durante las horas de trabajo.

9. Lavarse las manos con jabón y agua caliente con regularidad tanto niños y adultos; principalmente, cuando se haya tenido contacto con alguna persona enferma.

10. Los síntomas del resfriado suelen durar de 1 a 2 semanas. Si después de este plazo sus síntomas no mejoran, puede ser debido a una alergia, complicación del resfriado o por alguna otra razón. La mejor opción es acudir al médico.

Fuente: http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/10-consejos-para-evitar-enfermedades-respiratorias

GASTOS MEDICOS 3

EL COLESTEROL Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR

COLESTEROL Y RIESGO CARDIOVASCULAR, CUÁLES SON LOS NIVELES NORMALES DE COLESTEROL, CUÁL ES EL BUENO Y CUÁL ES EL MALO, CÓMO PREVENIRLO… TODA LA INFORMACIÓN QUE NECESITA LA ENCONTRARÁ EN ESTE ARTÍCULO.

¿Qué es el colesterol?

El colesterol es una sustancia grasa natural presente en todas las células del cuerpo humano necesaria para el normal funcionamiento del organismo. La mayor parte del colesterol se produce en el hígado, aunque también se obtiene a través de algunos alimentos.

Definamos su función:

Interviene en la formación de ácidos biliares, vitales para la digestión de las grasas.   Los rayos solares lo transforman en vitamina D para proteger la piel de agentes químicos y evitar la deshidratación.   A partir de él se forman ciertas hormonas, como las sexuales y las tiroideas.

Tipos de colesterol

La sangre conduce el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los órganos que lo necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas.

Existen dos tipos de lipoproteínas:

1)  De baja densidad (LDL): se encargan de transportar nuevo colesterol desde el hígado a todas la células de nuestro organismo.

2)  De alta densidad (HDL): recogen el colesterol no utilizado y lo devuelve al hígado para su almacenamiento o excreción al exterior a través de la bilis.

Según esta interacción podemos hablar de dos tipos de colesterol:

a)  Colesterol malo: el colesterol al unirse a la partícula LDL se deposita en la pared de las arterias y forma las placas de ateroma.

b)  Colesterol bueno: el colesterol al unirse a la partícula HDL transporta el exceso de colesterol de nuevo al hígado para que sea destruido.

¿Por qué es un factor de riesgo?

Si sus niveles en sangre se elevan producen hipercolesterolemia. Está demostrado que las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio que aquellas con cifras de 200.

Cuando las células son incapaces de absorber todo el colesterol que circula por la sangre, el sobrante se deposita en la pared de la arteria y contribuye a su progresivo estrechamiento originando la arterosclerosis.

Si un enfermo de ateromatosis mantiene muy bajos sus niveles de colesterol en sangre puede lograr que ese colesterol pase de la pared arterial nuevamente a la sangre y allí sea eliminado. Por ello, se recomienda a los pacientes que han sufrido infarto de miocardio o accidente cerebral que mantengan cifras muy bajas de colesterol para intentar limpiar así sus arterias.

Hipercolesterolemia y dislipemia

La hipercolesterolemia no presenta síntomas ni signos físicos, así que su diagnóstico sólo puede hacerse mediante un análisis de sangre que determine los niveles de colesterol y también de los triglicéridos. Es conveniente que las personas con riesgo de padecer una dislipemia (alteración de los niveles normales de estas grasas), que tengan familiares con cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares, se sometan a esta prueba desde edades tempranas.

¿Cuáles son los niveles normales de colesterol y triglicéridos?

Colesterol total
Normal: menos de 200 mg/dl
Normal-alto: entre 200 y 240 mg/dl. Se considera hipercolesterolemia a los niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl.
Alto: por encima de 240 mg/dl

Colesterol LDL
Normal: menos de 100 mg/dl
Normal-alto: de 100 a 160 mg/dl
Alto: por encima de 160 mg/dl
NOTA: Esta recomendación no significa que la cifra normal de LDL deba rondar los 100 mg/dl. En algunos casos, el nivel deseable de LDL puede ser incluso menor de 70 mg/dl.

Colesterol HDL
Normal: superior a 35 mg/dl en el hombre y 40 mg/dl en la mujer
Triglicéridos
Normal: menos de 150 mg/dl
Normal-alto: entre 100 y 500 mg/dl. Se considera hipertrigliceridemia a los niveles de triglicéridos superiores a 150-200 mg/dl.
Alto: por encima de 500 mg/dl.

Como bajar el colesterol: tratamiento y prevención

La hipercolesterolemia se puede prevenir siguiendo las siguientes recomendaciones:

Con una alimentación equilibrada y sin grasas saturadas. La dieta mediterránea es la idónea porque su aporte de grasas proviene fundamentalmente de los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados presentes en el pescado y los aceites de oliva y de semillas. También es importante el consumo de vegetales, legumbres, cereales, hortalizas y frutas.

Haciendo un programa de ejercicio aeróbico (caminar, carrera suave, ciclismo, natación…), a intensidad moderada (65-70 por ciento de frecuencia cardiaca máxima) y desarrollado de manera regular (tres a cinco sesiones por semana), aumenta el HDL (colesterol bueno) y reduce el LDL (colesterol malo) y los niveles de triglicéridos.

Una vez diagnosticada la dislipemia, y si la dieta y el ejercicio físico no consiguen rebajar los niveles por si solos, el médico optará por un tratamiento con fármacos. La elección de los fármacos depende de la anomalía dominante: elevación del LDL (colesterol malo); elevación de los triglicéridos; o niveles elevados en ambos casos. Algunos de los fármacos para pacientes con colesterol elevado son:

Estatinas
Resinas de intercambio
Fitosteroles
Fibratos
Ezetimibe
Nunca se deben suspender la dieta ni los fármacos hasta que el médico lo indique.

Colesterol en los niños

Cada vez son más los casos entre niños o jóvenes que debido a una incorrecta dieta y al sedentarismo se convierten en serios candidatos a padecer hipercolesterolemia en el futuro. En líneas generales, éstas deben ser las cifras de colesterol para niños y adolescentes:

Normal: menos de 170 mg/dl
Normal-alto: entre 170 y 199 mg/dl
Alto: por encima de 200 mg/dl

Colesterol en la mujer

Durante el embarazo. Suele ser normal que la mujer sufra una alteración de los niveles lipídicos en sangre. Las embarazadas deben controlar sus cifras de colesterol y extremar el cuidado si son pacientes con hiperlipidemias previas.

Durante la menopausia. Se producen alteraciones en el patrón lipoprotéico relacionado con el descenso de los estrógenos: disminuye el HDL (colesterol bueno) y aumentan el colesterol total y el LDL (colesterol malo). Los médicos recomiendan la terapia hormonal sustitutoria (estrógenos y progesterona) o la terapia hormonal de estrógenos. Ambos tratamientos reducen las molestias habituales de la menopausia y previenen la osteoporosis. Además, en ocasiones, también pueden elevar ligeramente el HDL (colesterol bueno) y reducen el colesterol total.

Colesterol y otros factores de riesgo

Colesterol y Diabetes. La diabetes (tipo I y tipo II) puede aumentar las cifras de colesterol. De hecho, los niveles de colesterol deseables en los diabéticos son más bajos que en la población general.

Colesterol y Obesidad. Los pacientes obesos suelen tener hipertrigliceridemia y un nivel bajo de HDL (colesterol bueno). Bajar de peso produce un aumento de los niveles de HDL, una reducción de los niveles de triglicéridos, mejor tolerancia a la glucosa, disminución de los niveles de insulina y ácido úrico, y descenso de la tensión arterial.

Colesterol y Sedentarismo. El ejercicio es una de las recomendaciones generales para el tratamiento y la prevención de la hipercolesterolemia. Entre las consecuencias positivas del ejercicio físico sobre el organismo destaca la mejora de la capacidad pulmonar, del sistema cardiovascular y de los niveles de colesterol y de tensión arterial.

Colesterol y Alcohol. El consumo excesivo de alcohol causa hipertrigliceridemia.

POR TODO ESTO Y MAS, ASEGURA TU SALUD HOY MISMO!

Fuentes:  

http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/colesterol.html

http://www.agis.com.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=543&Itemid=84

bmi verano

DIEZ SINTOMAS SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL

MUCHAS DE LAS PERSONAS QUE SUFREN INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA NO LO SABEN PORQUE LOS PRIMEROS SÍNTOMAS SUELEN SER IMPERCEPTIBLES. SE PUEDE TARDAR VARIOS AÑOS EN PASAR DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) A ENFERMEDAD RENAL. ALGUNAS PERSONAS QUE SUFREN IRC LLEGAN AL FINAL DE SU VIDA SIN HABER DESARROLLADO LA ENFERMEDAD RENAL.

Sin embargo, para todos los que se encuentran en cualquier fase de la insuficiencia renal, el conocimiento es poder. Saber cuáles son los síntomas de insuficiencia renal puede permitirle recibir el tratamiento necesario para sentirse mejor. Si Vd. cuenta, o conoce a alguien, con uno o más de los siguientes síntomas de insuficiencia renal, o siente preocupación por problemas renales, visite a su médico para que le realice pruebas de orina y sangre. Recuerde, muchos de los síntomas pueden deberse a causas no relacionadas con la insuficiencia renal. La única manera de saber la causa de los síntomas es visitando a su médico.

1er Síntoma: Cambios de micción
Los riñones producen orina y cuando fallan la orina cambia. ¿Cómo?

A lo mejor tiene que levantarse durante la noche a orinar.
La orina puede ser espumosa o con burbujas. Tiene que orinar con más frecuencia, o con mayor cantidad de lo normal, con orina pálida.
Orina con menos frecuencia, en cantidades menores de lo normal con orina oscura.
Su orina contiene sangre.
Se siente apresurado o tiene dificultad para orinar.
Lo que los pacientes dicen:
«Cuando vas al servicio no puedes orinar completamente. Sientes estrechez en la parte inferior, con mucha presión.»

«Empecé a darme cuenta de mi orina. Empecé a ir frecuentemente al servicio y cuando llegaba, no ocurría nada. Piensas, tengo que ir al servicio y cuando estás ahí: dos, tres gotas.»

«Salía sangre en mi orina. Era tan oscura que parecía zumo de uva. Y cuando llegué al hospital pensaban que estaba mintiendo sobre el color de mi orina.»

2º Síntoma: Hinchazón
Los riñones con insuficiencia no pueden deshacerse del fluido extra, que va acumulándose en el cuerpo ocasionando hinchazón de piernas, tobillos, pies, cara y manos.

Lo que los pacientes dicen:
«Recuerdo que mis tobillos estaban muy hinchados. Estaban tan grandes que no podía ni ponerme los zapatos.»

«A mi hermana comenzó a caérsele el pelo, perdía peso pero su cara estaba hinchada hasta que averiguó lo que ocurría con ella.»

«Cuando iba a trabajar un día por la mañana mi tobillo izquierdo estaba hinchado, realmente hinchado, y me encontraba agotado de tan solo ir andando a la parada de autobús. Entonces comprendí que tenía que ir a visitar a mi médico.»

3er Síntoma: Fatiga
Los riñones sanos producen una hormona llamada eritropoyetina, responsable de que el cuerpo produzca los glóbulos rojos encargados de transportar el oxígeno a la sangre. La producción de eritropoyetina disminuye a medida que van fallando los riñones. Sus músculos y mente se cansan rápidamente cuando disminuyen los glóbulos rojos, encargados de transportar el oxígeno. A dicha condición se la conoce con el nombre de anemia pero, se puede tratar.

Lo que los pacientes dicen:
«Me encontraba continuamente cansado y no tenía ni energía ni nada.»

«Solía dormir mucho. Solía llegar a casa de trabajar y me iba derecho a la cama.»

«Como cuando estás continuamente cansado. Me sentía agotado, debilitado, sin hacer nada, totalmente exhausto.»

4º Síntoma: Erupción cutánea/picor
Los riñones eliminan los desechos de la sangre. Cuando los riñones fallan, los desechos van acumulándose en la sangre y pueden ocasionar fuerte picor.

Lo que los pacientes dicen:
«No se trata de un picor en la piel o similar, llega hasta el mismo hueso. Tengo que utilizar un cepillo para aliviarme. Hasta tenía sangre en la espalda de tanto rascarme.»

«Mi piel se había abierto del picor y de tanto rascarme.»

5º Síntoma: Sabor metálico en la boca/aliento a amoníaco
La acumulación de desechos en la sangre (denominada uremia) puede cambiar el sabor de los alimentos y ocasionar mal aliento. También puede notar que deja de gustarle la carne o que está perdiendo peso porque no le apetece comer.

Lo que los pacientes dicen:
«Sabor asqueroso en la boca. Como si estuviera bebiendo hierro.»

«Ya no tiene el apetito que solía tener.»

«Antes de comenzar la diálisis llegué a perder cinco Kgs.»

6º Síntoma: Naúseas y vómitos
Una fuerte acumulación de desechos en la sangre (uremia) también puede ocasionar náuseas y vómitos. La pérdida de apetito suele conllevar pérdida de peso.

Lo que los pacientes dicen:
«Me picaba todo, tenía náuseas, vomitaba continuamente. Mi estómago no podía retener nada.»

«Cuando tenía náuseas no podía comer y me resultaba difícil tomar la medicación para la tensión arterial.»

7º Síntoma: Falta de aliento
La dificultad en recuperar el aliento puede estar relacionado con los riñones de dos maneras. Primero, el fluido extra del cuerpo puede acumularse en los pulmones. Y segundo, la anemia (falta de glóbulos rojos transportadores de oxígeno) puede dejar su cuerpo necesitado de oxígeno y con falta de aliento.

Lo que los pacientes dicen:
«Me resulta alarmante experimentar falta de aliento, me da miedo. Creo que me voy a caer o similar y lo que suelo hacer es sentarme un rato.»

«No podía dormir por la noche. No podía recuperar el aliento, como si me estuviera ahogando o similar. Y la hinchazón, no podía respirar, no podía ir andando a ningún sitio. Me sentía mal.»

«Subes unos cuantos peldaños y te quedas sin aliento, o trabajas y te cansas y tienes que parar.»

8º Síntoma: Sentir frío
La anemia puede hacer que continuamente sientas frío, incluso en una habitación caliente.

Lo que los pacientes dicen:
«Me he dado cuenta de que a veces tengo tanto frío que siento escalofríos.»

«A veces tengo mucho, mucho frío. Puede que haga calor y yo sigo teniendo frío.»

9º Síntoma: Mareos y problemas de concentración
Padecer anemia relacionada con insuficiencia renal significa que su mente no recibe suficiente oxígeno. Lo que puede conllevar fallos de memoria, problemas de concentración y mareos.

Lo que los pacientes dicen:
«Lo sé y le comenté a mi mujer lo de la memoria, no puedo ni recordar lo que hice la semana pasada o quizás lo que hice hace dos días. No podía concentrarme, me gusta mucho hacer crucigramas y leer.»

«Siempre estaba cansado y mareado.»

«Llegó un momento en el que estaba en el trabajo y, de repente, comenzaba a sentirme mareado. Así que pensé que se debía a la tensión arterial o a la diabetes, que iba mal. Eso era lo que pasaba por mi mente.»

10º Síntoma: Dolor en el costado/la pierna
Algunas personas con problemas renales pueden sufrir dolor en la espalda o en el costado, relacionados con el riñón afectado. Poliquistosis renal, causante de quistes llenos de líquido en los riñones y a veces en el hígado, puede causar dolor.

Lo que los pacientes dicen:
«Hace unos 2 años, iba al servicio constantemente, siempre me dolía la parte inferior de la espalda y me preguntaba por qué… hasta que me diagnosticaron el problema renal.»

«Y entonces tienes que levantarte continuamente por la noche, tienes dolor en el costado, en la espalda y no puedes ni moverte.»

Fuentes:

Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros AGIS

http://www.agis.com.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=541&Itemid=84

Revista Life Options

http://lifeoptions.org/kidneyinfo/sp_ckdinfo.php?page=4

Gastos Médicos II

CÁNCER DE COLON, CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y PREVENSIÓN

EL CÁNCER COLORRECTAL ES UNA DE LAS CAUSAS IMPORTANTES DE MUERTE DEBIDO A CÁNCER EN EL MUNDO. SIN EMBARGO, EL DIAGNÓSTICO OPORTUNO CON FRECUENCIA PUEDE LLEVAR A UNA CURA COMPLETA.

El cáncer de colon, o colorrectal, es el que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon).

Otros tipos de cáncer pueden afectar el colon, como el linfoma, los tumores carcinoides, el melanoma y los sarcomas, los cuales son poco comunes. El término cáncer de colon en este artículo se refiere al carcinoma de colon solamente.

CAUSAS

El cáncer colorrectal es una de las causas importantes de muerte debido a cáncer en el mundo. Sin embargo, el diagnóstico oportuno con frecuencia puede llevar a una cura completa.

Casi todos los cánceres de colon empiezan en el revestimiento del colon y el recto. Cuando los médicos hablan acerca de cáncer colorrectal, generalmente es a esto a lo que se están refiriendo.

No hay una causa única para el cáncer de colon. Casi todos los cánceres de colon comienzan como pólipos no cancerosos (benignos), que lentamente se van convirtiendo en cáncer.

Usted tiene mayor riesgo de padecer cáncer de colon si:

  • Tiene más de 60 años.
  • Es de origen afroamericano y de Europa oriental.
  • Consume una alimentación rica en carnes rojas o procesadas.
  • Tiene pólipos colorrectales.
  • Tiene enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa).
  • Tiene antecedentes familiares de cáncer de colon.
  • Tiene un antecedente personal de cáncer de mama.

Algunas enfermedades hereditarias también aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon. Una de las más comunes es un tipo de pólipo llamado poliposis adenomatosa familiar (PAF).

Lo que usted come puede jugar un papel en el riesgo de padecer este tipo de cáncer. El cáncer de colon puede estar asociado con dietas ricas en grasas, bajas en fibra y una alta ingesta de carnes rojas. Algunos estudios han encontrado que el riesgo no se reduce si usted se pasa a una dieta rica en fibra, así que este vínculo aún no está claro.

Fumar cigarrillo y beber alcohol son otros factores de riesgo para el cáncer colorrectal.

SÍNTOMAS

Muchos casos de cáncer de colon no presentan síntomas. Si hay síntomas, lo siguiente puede indicar este tipo de cáncer:

Sensibilidad y dolor abdominal en la parte baja del abdomen.

  • Sangre en las heces.
  • Diarrea, estreñimiento u otros cambios en las deposiciones.
  • Heces delgadas.
  • Pérdida de peso sin ninguna razón conocida.

PRUEBAS Y EXÁMENES

A  través de los exámenes de detección, el cáncer de colon se puede detectar antes de que los síntomas se presenten. Éste es el momento cuando es más curable.
El médico llevará a cabo un examen físico y hará presión sobre el área abdominal. El examen físico rara vez muestra algún problema, aunque el médico puede sentir una protuberancia (masa) abdominal. Un examen rectal puede revelar la presencia de una masa en pacientes con cáncer rectal pero no cáncer de colon.

Un examen de sangre oculta en heces (SOH) puede detectar pequeñas cantidades de sangre en las heces, lo que podría sugerir cáncer de colon. Se hará una sigmoidoscopia o más probablemente una colonoscopia para evaluar la causa de la sangre en las heces.
Sólo con la colonoscopia se puede ver todo el colon y es el mejor examen de detección para el cáncer de colon.

Los exámenes de sangre que se pueden hacer abarcan:

  • Conteo sanguíneo completo (CSC) para ver si hay anemia.
  • Pruebas de la función hepática.

Si le diagnostican cáncer colorrectal, le harán más exámenes para ver si éste se ha diseminado. Esto se denomina estadificación. Las tomografías computarizadas o las resonancias magnéticas del abdomen, el área pélvica, el tórax o el cerebro se pueden usar para estadificar el cáncer. Algunas veces, también se utilizan las TEP.

Los estadios del cáncer de colon son:

  • Estadio 0: cáncer muy incipiente en la capa más interna del intestino.
  • Estadio I: cáncer en las capas internas del colon.
  • Estadio II: el cáncer se ha diseminado a través de la pared muscular del colon.
  • Estadio III: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
  • Estadio IV: el cáncer se ha diseminado a otros órganos por fuera del colon.

Los exámenes de sangre para detectar marcadores de tumores, como el antígeno carcinoembrionario (ACE), le pueden servir al médico para hacerle un seguimiento durante y después del tratamiento.

TRATAMIENTO

El tratamiento depende de muchos factores, como el estadio o etapa en la que se encuentre el cáncer. Los tratamientos pueden abarcar:

  • Cirugía (casi siempre colectomía) para extirpar las células cancerosas.
  • Quimioterapia para destruir las células cancerosas.
  • Radioterapia para destruir el tejido canceroso.

CIRUGÍA

El cáncer de colon en estadio 0 se puede tratar extirpando las células cancerosas, lo cual se hace mediante una colonoscopia. Para el cáncer en estadios I, II y III, es necesario realizar una cirugía mayor para extirpar la parte del colon que tiene el cáncer. Esta cirugía se denomina resección del colon.

QUIMIOTERAPIA

Casi todos los pacientes con cáncer de colon en estadio III deben recibir quimioterapia después de la cirugía durante 6 a 8 meses, lo cual se denomina quimioterapia complementaria.

La quimioterapia también se utiliza para mejorar los síntomas y prolongar la supervivencia en pacientes con cáncer de colon en estadio IV.

Usted puede recibir sólo un tipo o una combinación de medicamentos.

RADIACIÓN

La radioterapia se utiliza algunas veces en pacientes con cáncer de colon. Por lo regular, se emplea en combinación con quimioterapia para pacientes con cáncer rectal en estadio III.

Para los pacientes con la enfermedad en estadio IV que se ha diseminado al hígado, pueden usarse diversos tratamientos dirigidos específicamente a este órgano, entre los cuales están:

  • Cauterizar el cáncer (ablación)
  • Aplicar quimioterapia o radioterapia directamente en el hígado
  • Congelar el cáncer (crioterapia)
  • Cirugía

GRUPOS DE APOYO

El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo para el cáncer de colon. Compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas en común puede ayudarle a no sentirse solo.

EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)

En muchos casos, el cáncer de colon es curable cuando se detecta a tiempo.

El pronóstico depende de muchos factores, especialmente el estadio o etapa del cáncer. Cuando el tratamiento se hace a una edad temprana, muchos pacientes sobreviven al menos 5 años después del diagnóstico. Esto se denomina tasa de supervivencia a 5 años.

Si el cáncer de colon no reaparece (recurre) al cabo de 5 años, se considera curado. Los cánceres en estadios I, II y III se consideran potencialmente curables. En la mayoría de los casos, el cáncer en estadio IV no se considera curable, aunque hay excepciones.

POSIBLES COMPLICACIONES

  • Bloqueo del colon, provocando oclusión intestinal.
  • Reaparición del cáncer en el colon.
  • El cáncer se disemina a otros tejidos y órganos (metástasis).
  • Desarrollo de un segundo cáncer colorrectal primario.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si presenta:

  • Heces negras y alquitranosas
  • Sangre durante las deposiciones
  • Cambio en las defecaciones
  • Pérdida de peso inexplicable

PREVENCIÓN

El cáncer de colon casi siempre se puede descubrir a través de una colonoscopia en las etapas más tempranas, cuando es más curable. Casi todos los hombres y mujeres de 50 años de edad y mayores se deben someter a exámenes de detección sistemática del cáncer de colon. Los pacientes en alto riesgo pueden necesitar estos exámenes a una edad más temprana.

Con los exámenes de detección sistemática del cáncer de colon a menudo se pueden encontrar pólipos antes de que se vuelvan cancerosos. Extirpar dichos pólipos puede prevenir este tipo de cáncer.

El cambio de la alimentación y del estilo de vida es importante. La investigación médica sugiere que las dietas con contenido bajo de grasa y ricas en fibra pueden disminuir el riesgo de padecer este tipo de cáncer.

Algunos estudios han informado que los AINE (ácido acetilsalicílico o aspirin, ibuprofeno, naproxeno, celecoxib) pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer colorrectal. Sin embargo, estos medicamentos pueden incrementar el riesgo de sangrado y problemas cardíacos. El médico le puede comentar más acerca de los riesgos y beneficios de los medicamentos y otras formas que ayudan a prevenir el cáncer colorrectal.

NOMBRES ALTERNATIVOS

Cáncer colorrectal; Cáncer del colon; Cáncer rectal; Cáncer del recto; Adenocarcinoma del colon; Adenocarcinoma colónico.

Fuente:            Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros – AGIS

http://agis.com.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=527&Itemid=84

gastos medicos

ENFERMEDADES LABORALES Y LOS SEGUROS EN GUATEMALA

Dolores por lesiones musculares y óseas, especialmente en la espalda, son una causa normal de absentismo y/o discapacidad laboral, lo cual representa un problema no solo de salud, sino un problema económico.

Este tipo de lesiones se focalizan principalmente en músculos, tendones, nervios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en el cuello, espalda, hombros, codos, puños y manos.    El síntoma predominante es el dolor, asociado a inflamación, pérdida de fuerzas y dificultad o imposibilidad para realizar algunos movimientos, debido principalmente a una fuerte actividad física, así como consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de tiempo.

Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, divide los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral en dos grupos principales:

DOLOR Y LESIONES DORSOLUMBARES:

  1. Tenosinovitis: inflamación de los tendones y de las vainas que los recubren.
  2. Bursitis: inflamación de una bolsa articular, la más común la subacromial en la articulación del hombro.
  3. Miositis: inflamación de los músculos que puede ser primaria (polimiostitis) o secundaria (mecánica-sobredistención muscular)
  4. Artritis: inflamación articular (artritis postraumática), enfermedad osteoarticular degenerativa (osteoartritis) y artritis reumatoide.

LESIONES CAUSADAS POR ESFUERZOS REPETITIVOS:

Se relacionan con traumatismos acumulativos, sobre todo movimientos repetidos al final de la acción con un componente de fuerza o vibratorio.    Causan dolor e inflación aguda o crónica de los tendones, músculos, cápsulas o nervios.     Afecta principalmente las extremidades: mano, muñeca, codo, hombreo, o el tronco (tensión en la parte baja de la espalda).

Pueden afectar tanto a las extremidades superiores como a las inferiores, y está demostrado que tienen una estrecha relación con el trabajo. Entre las causas físicas de estos trastornos, cabe citar: la manipulación de cargas, las malas posturas y los movimientos forzados, los movimientos muy repetitivos, los movimientos manuales enérgicos, la presión mecánica directa sobre los tejidos corporales, las vibraciones o los entornos de trabajo a baja temperatura.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

Entre las causas relacionadas con la organización del trabajo cabe destacar el ritmo de trabajo, el trabajo repetitivo, los horarios de trabajo, los sistemas de retribución, el trabajo monótono y algunos factores de tipo psicosocial. Algunos tipos de trastornos están asociados a tareas u ocupaciones concretas.

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo físico

  • Manipulación manual de cargas,
  • Posturas forzadas,
  • Movimientos repetidos,
  • Aplicación de fuerzas excesivas,
  • Vibraciones
  • Factores de organización del trabajo
  • Ritmo alto de trabajo
  • Falta de autonomía
  • Falta de pausas
  • Trabajo monótono y repetitivo
  • Horarios
  • Remuneración

Factores del entorno del trabajo

  • Temperatura, iluminación, etc.
  • Mal diseño del puesto de trabajo
  • Otros factores de riesgo: La doble jornada por el trabajo doméstico.

MOVIMIENTOS REPETIDOS

Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión. El trabajo se considera repetido cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos.

CRITERIOS DE APLICACIÓN

Hay una serie de trabajos que más sufren este tipo de movimientos repetidos de miembro superior:

  • Mecanógrafos
  • Tejedores
  • Pintores
  • Músicos.
  • Carniceros, fileteros.
  • Curtidores
  • Trabajadores del caucho y vulcanizado.
  • Deportistas
  • Delineantes, dibujantes
  • Peluqueros
  • Mecánicos montadores.
  • Conserveras
  • Cajeras de supermercado.
  • Trabajadores de la industria textil y confección.
  • Otros

PREVENCIÓN Y MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO

  1. Evitar la exposición a movimientos repetidos.
  2. Si no se puede evitar, evaluar los riesgos y tomar las medidas preventivas necesarias para reducir los riesgos.
  3. Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas preventivas adoptadas.
  4. Investigar todo daño producido a la salud de los trabajadores, incluidos los Accidentes de Trabajo por sobreesfuerzos y las Enfermedades Profesionales músculo-esqueléticas, y aplicar las medidas correctoras necesarias.
  5. Realizar una vigilancia específica de la salud de los trabajadores expuestos a riesgo para prevenir la aparición de lesiones.

MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO

Técnicas

  • Automatización de determinadas tareas y/o utilización de ayudas mecánicas.
  • Equipos y herramientas adecuados a la tarea y a los trabajadores.
  • Optimizar el tamaño y la forma de los agarres.
  • Evitar golpear o presionar con la mano, muñecas o con los dedos.

Organizativas

  • Alargar el ciclo de trabajo y diversificar las tareas del puesto.
  • Establecer un sistema de pausas adecuadas.
  • Evitar primas y penalizaciones por productividad.
  • Rotación de puestos.
  • Control de la tarea por parte del trabajador.

La disminución en el entorno laboral de este tipo de lesiones es pues en definitiva una tarea que ha de implicar a todos los sectores de la empresa, mediante el cumplimiento de las diferentes normativas en cuanto a material y condiciones de trabajo; y la adecuada instrucción a los trabajadores sobre el trabajo que realizan y los riesgos que este conlleva.

Una medida indispensable para proteger la salud de los trabajadores, será el Seguro Médico Colectivo Empresarial.      Si un empleado se lesiona y solo cuenta con el seguro social, el tratamiento y recuperación serán mucho más lentos, poniendo en riesgo no solo su salud sino su trabajo, economía y estabilidad.

Luis Roberto Tobar

Presidente

GASTOS MEDICOS

Fuente:   AGIS

EL VIRUS DEL EBOLA (EVE) Y LOS SEGUROS MÉDICOS EN GUATEMALA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el virus del Ebola causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola) EVE (Enfermedad por el Virus del Ebola), cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%.

El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto directo y estrecho (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales y/o personas infectadas o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones.  El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

Antes de establecer un diagnóstico de EVE hay que descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.

No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico. Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.

Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.

Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS),  Guatemala, junto al resto de Centroamérica, figura en la lista de países con mayor riesgo de contagio con el virus del Ébola, principalmente por la gran cantidad de población migrante que transita por esos territorios, por lo que enviará una misión de expertos a revisar los protocolos de seguridad.

El riesgo potencial de ingreso del virus es por vía aérea, por lo que las autoridades deben tomar las medidas adecuadas para la vigilancia, preparación, control y manejo de casos.

El control del virus no depende de la tecnología con que se cuente, sino de que las autoridades y el equipo de salud se apeguen y sigan al pie de la letra los protocolos para el manejo de casos indicados por la OPS.

Aún cuando para la EVE no hay cura, todo tratamiento para paliar y/o controlar la enfermedad está cubierto por todas las pólizas de seguro médico en Guatemala, por lo que se les recomienda mantener vigente sus pólizas actuales para evitar cualquier inconveniente en caso de contagio.

El costo médico para tratar este tipo de epidemia es muy alto para cualquier persona individual, por lo que, si no cuentas todavía con tu póliza de seguro médico, consúltanos para poder ofrecerte la opción que más se adecúe a tus necesidades y presupuesto.

Será un placer servirles.

Cordialmente,

Luis Roberto Tobar

Presidente

info@innovaseguros.com.gt

Gastos Médicos IV

EL SEGURO MÉDICO Y LAS ENFERMEDADES PRE-EXISTENTES

La pre-existencia siempre será un problema para aseguradores y asegurados (en el campo de los seguros médicos), debido a las múltiples interpretaciones a que se presta esta importante definición en las pólizas.

DEFINICIÓN: La condición pre-existente es aquella que está presente en el ser humano antes del inicio de la vigencia de su seguro médico.

Sin embargo hay dos tipos de condiciones pre-existentes:

PRE-EXISTENCIA CONOCIDA: Existe conciencia de haberla tratado médicamente de alguna forma. Ejemplos: 1) Extirpación del Apéndice tres años antes de adquirir la póliza, 2) Padecimiento de una enfermedad Cardiovascular en la adolescencia, 3) Operaciones menores como extirpación de las adenoideas, amígdalas.

PRE-EXISTENCIA OCULTA O ASINTOMÁTICA: La pre-existencia asintomática, (la más frecuente en el caso de los seguros médicos), es la gran protagonista de las polémicas más encendidas del tema, pues al momento de tomar la póliza, el asegurado desconocía de una enfermedad que ya padecía. Ejemplos: Cáncer, Diabetes, Hipertensión, Lesiones respiratorias, etc.

Hay asegurados que pretenden enjuiciar a las Aseguradoras por no reconocer una condición Pre-existente como el Cáncer de Pulmón, pero al revisar el caso, resulta que tiene menos de un año asegurado y lleva 20 años fumando considerablemente, presentando gastos médicos atribuidos a Tos Crónica desde hace 5 años. Lo importante a entender en este ejemplo, es que SI ES POSIBLE que el asegurado no supiera que tenía Cáncer Pulmonar, pero que el mismo no se desarrolló en meses, sino en años.

Es por ello que todas las pólizas de seguros en Guatemala, cuentan con un período de espera (Llamado período de Pre-existencia), el cual normalmente es de 12 meses, en el cual no se encontrarán cubiertas enfermedades que tengan una evolución posible, mayor a ese tiempo. Enfermedades virales o de evolución corta, estarán cubiertas en este período de tiempo (gripe, diarrea, apendicitis, etc.), pero otras como Gastritis, Presión alta, Cálculos, etc., no procederán sino hasta después de transcurrido el período de pre-existencia.

ENFERMEDAD CONGÉNITA: Toda enfermedad congénita es pre-existente a la póliza por definición. Ninguna compañía de seguros, cubrirá condiciones congénitas. Existen tantas condiciones de este tipo cuantas enfermedades hay. La diferencia radica en que el recién nacido llega con el padecimiento. Dentro de las más observadas están la diabetes, insuficiencias renales, cardiacas, hasta el lupus, el síndrome Down, no dejando pasar por alto las mal formaciones físicas y biológicas.

Hay aseguradoras que otorgan una pequeña suma asegurada para cubrir condiciones congénitas, ya que hay enfermedades que pueden tratarse en poco tiempo y otras que durarán toda la vida.

En INNOVA recomendamos que, al contratar su póliza de Seguro Médico, le adjunte un examen general de salud , el cual podrá ayudar a dejar claro que al momento de solicitar la cobertura, usted y toda su familia gozan de buena salud, esto evita interpretaciones, preguntas y sobretodo le garantizará una eficiente atención al momento de cualquier reclamo.

Si no cuentas con una póliza de Seguro Médico, consúltanos. Manejamos todos los seguros médicos de todas las Aseguradoras en Guatemala, por lo que podemos asesorarte para tomar el plan que mas se ajuste a tus necesidades y presupuesto.

Luis Roberto Tobar
Presidente
info@innovaseguros.com.gt

Gastos Médicos II

LA EBRIEDAD Y LOS SEGUROS DE AUTOS EN GUATEMALA

Toda póliza de seguro permanecerá vigente mientras el conductor se encuentre en completo control de sus facultades mentales. De esta cuenta que las pólizas de seguros de automóviles excluyen a conductores que se encuentren en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas o cualquier tipo de farmacos que menoscaben sus capacidades fisicas y mentales.

Es en este momento donde se vuelve importante entender primero, lo que significa encontrarse en estado de ebriedad. El alcohól no afecta a todas las personas por igual. Algunas personas pueden ingerir mas alcohól que otras, sin que ésto menoscabe sus capacidades fisicas y mentales. Eso es porque su metabolismo elimina mas rapido el alcohól de su organismo. En cambio, hay personas que con un poco de alcohól, pierden la capacidad para conducir.

Es por ello que la ebriedad depende del nivel de alcohól que se encuentra en la sangre, el cual todavía el organismo no ha eliminado.

El control o test de alcoholemia mide la concentración de alcohol en sangre. Se obtiene por medio de un porcentaje de la masa, la masa por el volumen o una combinación. Por ejemplo, un nivel de 0,2 % de alcohol en sangre significa 0,2 g de alcohol por cada 100 mL de sangre.

Según estudios realizados por el Patronato Antialcohólico y la Secretaria Ejecutiva de la Vicepresidencia de la Republica de Guatemala, señalan que: “en promedio los guatemaltecos se inician en el consumo de licor, a la edad de los 15 años. También mencionan que de cada 100 guatemaltecos, 66 consumen licor. En promedio, un individuo ingiere 64.75 litros de bebidas alcohólicas al año”.

En la Grafica por edad del Conductor, de la Policia Municipal de Transito, se puede observar los porcentajes de consumo de alcohol por edad:

16 a 19 años 2.13%
20 a 23 años 13.74%
24 a 26 años 16.49%
27 a 30 años 21.08%
31 a 34 años 8.98%
35 a 38 años 10.17%
39 a 42 años 8.44%
43 a 46 años 8.61%
47 a 50 años 5.13%
50 años o mas 5.25%

La Policía Municipal de Transito señala que “el 30% de los pilotos detenidos por conducir bajo efectos del alcohol son menores de 25 años”, y hacen la aclaración: “estos datos no se refieren al alcoholismo si no al consumo excesivo de alcohol”. Pruebas de alcoholemia (octubre, 2004) realizadas a un total de 1,091 automovilistas reportaron la “alta incidencia de casos positivos por conducir en estado de embriaguez”.

Tabla de Alcoholemia:

0.0 – 0.5 Grados
Estado Mental: Leve Alegría
Conducta: Apropiada
Movimiento/Percepción Lento y Torpe

0.5 – 1.0 Grados
Estado Mental Leve Alegría y menor concentración
Conducta: Desinhibición social
Movimiento/Percepción Más lento y torpe. Menor campo visual.

1.0-1.5 Grados
Estado Mental Emociones inestables. Confusión
Conducta Descontrol, agresivo
Movimiento/Percepción Lengua y andar torpes. Visión doble

1.5-2.0 Grados
Estado Mental Incoherente, tristeza y rabia
Conducta Mayor descontrol, mareo y vómitos
Movimiento/Percepción Dificultad al hablar y caminar

2.0-3.0 Grados
Estado Mental Apenas consciente
Conducta Apático e inerte
Movimiento/Percepción Incapacidad de hablar y caminar

3.0-4.0 Grados
Estado Mental Coma
Conducta Ausente
Movimiento/Percepción Ausencia de reflejos y sensibilidad

4.0-5.0 Grados
Estado Mental Muerte
Conducta Parálisis respiratoria

Se considera incapacitado para conducir, cualquier persona que registre en la Sangre 0.5 grados de alcohól en adelante.

En Guatemala exiten 2 tipos de contratos de seguros para automóviles. El tradicional RIESGOS NOMBRADOS que manejan todas las aseguradoras y la póliza TODO RIESGO, exclusiva de Seguros G&T y Aseguradora General.

En las pólizas de Riesgos Nombrados, la ebriedad está excluida de forma tajante, mientras que en la póliza Todo Riesgo, indica que la exclusión será efectiva solo si la dictamina un Juez Competente.

Es por todo lo anterior que el consejo «SI BEBES, NO MANEJES» es tan importante, ya que no solo pondrás en riesgo tu vida y la de tus acompañantes, sino ocasionarás pérdidas económicas innecesarias, las cuales no podrás reclamar a ninguna póliza de seguros.

Si necesitas ampliar la información, comunicate con nosotros.

Luis Roberto Tobar
Presidente
www.innovaseguros.com.gt

ALCOHOL